

En el año 1993 después de pasar por un accidente muy grave y estar cuatro días en coma, Mi vida cambio para siempre, Metallica yá era mi banda favorita los escuchaba desde el año 1991 por lo tanto para mi fue muy fácil tomar la canción y aplicarla completamente a mi vida.
Empezaré por el título, Fade to Black. Lo he traducido por ‘Desvanecerse hasta desaparecer’. Literalmente significa desvanecerse poco a poco hasta quedar sólo oscuridad, la nada. Es un término que se utiliza en el cine, un fundido a negro. Tiene lugar cuando en la pantalla poco a poco desaparece la imagen y se vuelve completamente negra. Fuera del mundo del cine es una expresión que tiene más que ver con sentimientos, con sentir que algo que nos importa o nosotros mismos, nos desvanecemos poco a poco hasta quedar sólo esa imagen negra de la que hablábamos en el mundo cinematográfico.
Es una expresión muy gráfica para indicar que algo o alguien va desapareciendo gradualmente y ves cómo desaparece, como si cayera al vacío en un pozo de fondo negro y no pudieras hacer nada por evitarlo. Desaparece tan lentamente que da tiempo a que el sentimiento de impotencia aparezca y en este caso, creo que James simplemente deja caer al protagonista a ese pozo, creando en nosotros esa sensación de impotencia al ver que quiere desaparecer y no podemos ayudarle y que desaparece delante de nuestros ojos, para siempre...
Parece que la vida, se desvanecerá
Yendo a la deriva más lejos cada día
Perdiéndome dentro de mí
Nada importa, nadie más
He perdido el deseo de vivir
Simplemente no tengo nada más para dar
No hay nada para mí
Necesito que el final me libere
En general, esta letra como muchas otras de Metallica, es muy abstracta, si realmente se de qué habla es porque James lo ha comentado en alguna ocasión. Habla de un músico que ha perdido sus instrumentos y como podemos imaginar, es algo muy importante para él, su motivo para vivir.
Esto pasó en realidad; a James y compañía les robaron sus instrumentos en una de sus primeras giras y tuvieron que tocar con instrumentos prestados, aunque no todo fue para mal, ya que gracias a las personas que les robaron los instrumentos podemos hoy disfrutar de esta canción.
Es una letra abstracta porque sin saber todo esto se podría interpretar de muchas maneras. Está claro que habla de pérdida, de tristeza, de suicidio... pero no queda claro quién habla ni qué ha perdido ni por qué no tiene ganas de vivir. En mi opinión, James exageraría si estuviera hablando de esa experiencia del robo de los instrumentos, es una reacción muy radical ver todo tan negro y querer suicidarse sólo por eso, aunque sí; para un músico tiene que ser muy duro y esto queda muy bien reflejado en estos dos versos: ‘simply nothing more to give, there is nothing more for me’: si un guitarrista pierde su guitarra no tiene más que ofrecer, ya que su música es lo que tiene que ofrecer al mundo y también siente que el mundo no tiene nada más que ofrecerle a él. El resto de la letra podría relacionarse con este hecho pero como digo, es muy abstracta y por eso creo que James, más que escribir sobre esa experiencia en esta canción, se inspiró en ella; de ahí que parezca una reacción muy radical y sobre todo que sea una letra que permita que cada persona pueda identificarse con ella y hacerla suya, ver en esta su propia historia.
Las cosas no son lo que solían ser
Perdiendo uno dentro mío
Pérdida mortal, esto no puede ser real
No soporto este infierno que siento
El vacío me está llenando
Hasta el punto de la agonía
La oscuridad creciente se lleva el amanecer
Yo era yo me, pero ahora Él se fue
La letra empieza diciendo que el protagonista se siente perdido en sí mismo; como si no formara parte del mundo, de la vida, que se desvanece y la siente más lejos de él cada día. No le importa nada, no tiene nada que ofrecer al mundo ni el mundo tiene nada que ofrecerle a él. La única solución posible que ve es el ‘final’, que todo acabe; la muerte.
En la segunda parte de la canción James explica los motivos por los que este sujeto se encuentra en esta situación: echa de menos el pasado, cómo era su vida antes, y echa de menos una cosa en concreto de su pasado pero no dice cuál (sabiendo que James como trasfondo está utilizando la historia del robo de los instrumentos, sabemos que lo que echa de menos es su guitarra). No puede soportar esa situación y nuestro protagonista llega a un punto en el que se siente lleno, pero de vacío: ‘emptiness is filling me’. Sólo quiere desaparecer, ahora sólo ve oscuridad: ‘growing darkness, taking dawn’; aquí oscuridad puede ser una metáfora de tristeza, agonía, y pesimismo y por otra parte, amanecer podría ser una metáfora de felicidad y optimismo. De manera que el pesimismo ganaría la batalla al optimismo, siendo al revés de lo que pasa cada día: el amanecer gana la batalla al anochecer.
Después el suicidio es inminente: estando vivo habla de él en pasado, como si ya él no existiera: ‘I was me but now, he´s gone’, y no sólo eso sino que se refiere a él en tercera persona; lo que expresa de una manera perfecta y brillante no sólo la separación entre el sujeto y su vida sino entre el sujeto y su Yo.
La manera en que acaba la letra no podía ser mejor: reconoce que el único que puede salvarle es él mismo pero ya es demasiado tarde para pensar en eso. Antes echaba de menos el pasado y ahora ya no lo recuerda, es como si nunca hubiera existido: ‘yesterday seems as though it never existed’; por lo tanto no hay nada que lo retenga en este mundo.
Nadie más que yo mismo me puede salvar
Pero es demasiado tarde
Ahora no puedo pensar, pensar por que
Tendría que intentarlo
Finalmente, James utiliza una personificación en la que la muerte cobra vida y saluda a nuestro protagonista e incluso es cariñosa con él. Se siente bien acompañado de la muerte y nos dice adiós. El último adiós te hace sentir y ver cómo esa persona cae al vacío de ese pozo negro del que hablaba al principio y la voz de James se oye como si cayera, como si se desvaneciera poco a poco hasta ver sólo esa imagen negra.
El ayer parece como si
Nunca hubiese existido
La muerte me saluda calurosamente, ahora solo
Diré adiós
Terminada la gira y Metallica entraría el 20 de febrero del 84, en los Sweet Silence Studios de Copenhague para la grabación de su segundo álbum, recayendo todo el peso de la producción en el ingeniero residente Flemming Rasmussen, quien ya había trabajado anteriormente con bandas como Mercyful Fate y Rainbow y posteriormente con Sepultura y Blind Guardian. Un trabajo que tardaría del 20 de febrero al 14 de marzo.
Es una canción que aparece en su segundo trabajo de estudio, Ride the Lightning. Esta canción posee una estructura similar a las denominadas las cuatro grandes (One, The Day That Never Comes y Welcome Home (Sanitarium), Comenzando con una introducción acústica, pasando luego a un riff más pesado para luego volver a la parte acústica, luego el mismo riff pesado, la canción continúa con los últimos versos acompañados de un riff diferente al anterior, luego, un solo de Kirk y un explosivo final. Fue la primera balada publicada por el grupo, lo que trajo algo de controversia entre los fans más extremos del género, que catalogaron a los miembros de la banda como comerciales.
Así nace Fade To Black, escrita por James, Lars, Kirk y Cliff. Tiene una duración de 6:57 minutos, el disco fue publicado el 27 de julio de 1984
Sin embargo, el tema se ha convertido en uno de los más tocados en los conciertos, para un total de 1,116 veces.
Por primera vez el 08 de Feb de 1985 en MILWAUKEE, WI, UNITED STATES y la ultima el 11 de Enero en SEOUL, SOUTH KOREA 2016.
Datos curiosos
Ha sido versionada por artistas y grupos como Disturbed , Apocalyptica ,Sonata Arctica entre otros.
Fué la última en ser tocada en directo con el bajista Cliff Burton en escena, antes de su muerte, Además, era la canción que estaban tocando en directo cuando James sufrió quemaduras de segundo y tercer grado en un accidente pirotécnico en el estadio olímpico de Montreal, Canadá. 1992 en la gira con Guns & Roses
La última canción que tocó Jason Newsted antes de salir de la banda. El solo de guitarra de la canción fue clasificado como el vigesimocuarto mejor, según la revista Guitar World en Los 100 mejores solos de guitarra.
Algunos fans la consideran como la mejor balada de la banda.
Fue lanzado como un sencillo promocional el 25 de Enero de 1985, en vinilo negro y otros dos en verde una versión para Estados Unidos y otro para Europa bajo el sello Megaforce Records - Elektra Records.
La letra de la canción habla sobre un hombre que se termina suicidando después de contemplar el mal que le rodea. La constante obsesión de James Hetfield y Lars Ulrich sobre la muerte en el momento de la composición del álbum pudo haber influido en la temática de la canción y a la del disco en general. Además, fue escrita poco después de que fuera robado en Boston todo el material musical de la banda, entre los que se encontraba una guitarra regalada a James por su madre poco antes de que ésta muriera.
![]() | ![]() |
---|




